lunes, 23 de octubre de 2023

Reto modulo 5: Poesía

Una pequeña Poesía que simboliza este curso con la igualdad en la AGE:

El arte siempre ha sido un medio muy bonito para expresarnos y qué mejor que una pequeña poesía para terminar este curso. Gracias, Os deseo lo mejor!


En la vasta administración, en cada rincón,

la igualdad como estandarte, será nuestra misión.

Géneros se unen, en armonía perfecta,

forjando un lugar de trabajo en el que todos se respetan.

 

En despachos y pasillos, sin distinción.

mujeres y hombres, con una misma misión.

Derechos compartidos, sin barreras ni muros,

que buscan una justicia igualitaria en su futuro.

 

En cada voz de la empleada y el empleado,

resuena la lucha por la igualdad.

Sin puertas cerradas, ni techos de cristal,

solo hay oportunidades para una igualdad total.

 

Avanzaremos todos juntos, paso a paso,

para tener en la administración un nuevo legado.

Donde la justicia y la equidad son nuestro rumbo

y celebrar con esta poesía un nuevo futuro.






lunes, 9 de octubre de 2023

RETO 3: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

 ¡Hola Compañeras y Compañeros!👋

Hoy quería exponer un caso personal para hablar del reto del módulo 3. Semanas atrás mi pareja recibió una intervención ambulatoria con motivo de implantarle un sistema de anticonceptivo muy usado en la actualidad y con ello regularle la menstruación ya que venía de una situación irregular que le provocaba situaciones hormonales perjudiciales para su salud. Ello conllevó que tras su pequeña intervención empezará a padecer dolores incapacitantes en la zona que la dejó postrada en la cama varios días.

Por todo ello se me plantean varias dudas que hoy resolveremos. Hoy hablaremos sobre Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

¿Sabéis que fuimos el primer país europeo pionero en impulsar este tipo de ayudas?

Diferenciar entre sexo-género en este aspecto es muy importante ya que las mujeres presentan unas necesidades diferentes a los hombres que no deben culparse por la sociedad.

En este contexto, la ley aborda varios aspectos clave. Por ejemplo, establece que las personas tienen derecho a ausentarse del trabajo debido a problemas de salud sexual o reproductiva, como complicaciones relacionadas con el embarazo, procedimientos médicos necesarios, o enfermedades ginecológicas como el caso personal que presente al inicio del post amparado por un diagnóstico médico oficial. (Artículo 5 ter).

Además, la legislación prohíbe la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de salud sexual y reproductiva. Esto significa que un empleador no puede despedir, acosar o discriminar a un empleado debido a que ha solicitado una baja por razones de salud sexual o reproductiva. (Artículo 7).

¿Cuál es su impacto?

Ante mi caso personal expuesto creo que tiene un gran impacto en la salud de las mujeres. La educación sexual que promueve en personas jóvenes ayuda a proteger ya en etapas tempranas su salud sexual y reproductiva lo que conlleva a tomar decisiones responsables como fue mi caso de implantar sistemas anti reproductivos eficaces.

Su impacto además es bastante fuerte en temas de confidencialidad y privacidad. En los tiempos que corren sobre Inteligencias Artificiales, es importante que toda legislación tenga un gran amparo en aspectos de la vida privada y garantiza la confidencialidad de la información médica y de salud sexual, lo que protege la privacidad de las personas. Esto promueve la apertura en las consultas médicas y fomenta que las personas busquen atención sin preocupaciones sobre la divulgación de información personal.

¿Puntos fuertes y debilidades?

Sabemos que las situaciones personales de las mujeres presentan una desigualdad y una discriminación en sus derechos laborales. Es por ello que es eficaz que la concienciación y la educación lleve aparejado una buena protección de las administraciones, esto es que las mujeres puedan ausentarse de su puesto de trabajo sin temor a represalias como perder su puesto de trabajo.

Ahora bien, sabemos que esto es un arma de doble filo ya que desde mi punto de vista aún existe poca sensibilización sobre la salud menstrual o reproductiva lo que conlleva una difícil implantación sobre las empresas y habrá, por tanto, que esperar si luego en la práctica todo lo comentado anteriormente se está llevando a efecto o no.

¿Y tú, qué piensas sobre este tema?👇

¿Crees que aún tenemos que avanzar en temas sobre educación sexual y reproductiva?

¿Y su implantación? Crees que las empresas favorecen las bajas temporales en asuntos como el que me pasó?

¡Comenta que te ha parecido en comentarios!




Fuentes:

España aprueba una ley inédita que prevé bajas retribuidas a las mujeres con dolores menstruales (france24.com)

10 Novedades de la LO 1/2023, de 28 de febrero (elderecho.com)

BOE-A-2023-5364 Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

Todo sobre la baja laboral por menstruación | Factorial (factorialhr.es)

jueves, 5 de octubre de 2023

RETO 2: MUJERES EN EL MAS ALTO TRIBUNAL





"Sin igualdad real, tampoco habrá libertad, justicia ni pluralismo político"

¿Sabéis quien ha dicho esta frase?

Hoy hablaremos de la figura de una mujer que ocupa uno de los más altos cargos dentro del Derecho Constitucional Español, hoy hablamos de Inmaculada Montalbán, Vicepresidenta del Tribunal Constitucional desde este 2023 y una de las figuras feministas que tenemos dentro del Constitucionalismo Español.






Pero antes:

Un poquito de Historia para contextualizar:

No quería pasar por desapercibido nombrar al menos a estas mujeres tan importantes ya que la galería fotográfica del Tribunal Constitucional arroja un dato desolador, y no han sido si no mujeres las que han marcado un antes y un después en el mas alto Tribunal. Ellas son:

Gloria Begué, María Emilia Casas Baamonde, Elisa Pérez Vera, Adela Asúa Barrita, Encarnación Roca Trías.

Begué, además de ser la primera mujer decana en una universidad española, fue la primera mujer en formar parte de este pleno en 1980 hasta que casi 20 años después, en 1998, María Emilia Casas fue la siguiente que consiguió hacer que una mujer ocupara un asiento en el más alto Tribunal ocupando en 2004 el puesto de la única presidenta que ha habido en la historia democrática de España.

En 2001 encontramos a otra mujer en el pleno, Elisa Perez Vera, para luego en 2010 encontrar a Adela Asua Barrita, en 2012 a Encarnación Roca.

¿Un panorama un tanto desolador para el sistema constitucional español, no creéis?

Si bien es cierto que actualmente el Tribunal Constitucional está formado por mas mujeres que nunca:

Laura Diez Bueso, María Luisa Balaguer Concepción Espejel, María Luisa Segoviano y de la que hoy hablaremos: Inmaculada Montalbán, Vicepresidenta del mas alto Tribunal.

Entonces, quien es Inmaculada Montalbán:

Inmaculada Montalbán, Granadina de nacimiento y Licenciada en Derecho, demostró un gran interés por los temas relacionados con la igualdad de género y los derechos de las mujeres de ahí que en 2014 formara parte como experta en materia de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial.

Su carrera profesional la llevó a desempeñar roles importantes en el ámbito legal y en organizaciones dedicadas a la promoción de los derechos de las mujeres. En las fuentes consultadas al final de este post, podemos indagar en su CV público en la pagina del Tribunal Constitucional para ver todas las aportaciones que ha hecho para la Igualdad de mujeres y hombres a lo largo de toda su carrera profesional.

Algunos de sus pequeños granitos de arena para la Igualdad:

Creación del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM): Su liderazgo en la creación del IAM marcó un hito importante en la promoción de la igualdad de género en Andalucía y sirvió como modelo para otras regiones de España. Esta institución ha desempeñado un papel crucial en la promoción de políticas y programas destinados a empoderar a las mujeres, prevenir la violencia de género y eliminar la discriminación de género.

Apoyo Legal a las Mujeres: Como abogada, Inmaculada Montalbán brindó apoyo legal a las mujeres que enfrentaban discriminación de género y violencia machista. Su labor contribuyó a la defensa de los derechos de las mujeres y al acceso a la justicia para las víctimas como la puesta en marcha del Observatorio contra la violencia de género en Centroamérica y El Caribe.

Educación y Formación: Como profesora universitaria, contribuyó a la formación de futuros Juezas y Jueces, fomentando la conciencia sobre la igualdad de género y la importancia de luchar contra la discriminación en el ámbito legal y social como en el curso que ha codirigido llamado "Curso de Formación para el acceso a la carrera judicial y fiscal"

La importancia de poner en valor a Inmaculada Montalbán radica en que su trabajo incansable y su liderazgo en la promoción de la igualdad de género han dejado un legado duradero en España. Su influencia se extiende a través de generaciones de mujeres y defensores de los derechos humanos, inspirando a otros a seguir su ejemplo y continuar trabajando hacia sociedades más igualitarias y justas.

Inmaculada Montalbán es una figura clave en la lucha por la igualdad de género en España. Su dedicación y logros en la promoción de los derechos de las mujeres y la construcción de sociedades igualitarias hacen de ella un referente importante que merece ser valorado y recordado como un ejemplo de compromiso con la justicia y la igualdad.

¿Sera ella junto a sus compañeras Magistradas del mas alto Tribunal las que marquen un antes y un después en la composición de este órgano?

¡Deja tus pensamientos y comentarios abajo!👇







fuentes:






Reto modulo 5: Poesía

Una pequeña Poesía que simboliza este curso con la igualdad en la AGE: El arte siempre ha sido un medio muy bonito para expresarnos y qué me...